Guido d'arezzo, el origen de las notas musicales y su escritura

El origen de las notas musicales - Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como se conocen en la actualidad se debe a Don Guido D’Arezzo , un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media que nació en Arezzo (Toscana) entre 991 y 995 y falleció en Avellano después del año 1033 ... Guido Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido y la implantación del pentagrama ... En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía.
Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto latino de este himno rezaba así:
Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti - Labii reatum - Sancte Ioanes


“Para que puedan con toda su voz cantar tus maravillosas hazañas estos tus siervos, deshaz el reato de nuestros manchados labios, ¡oh, bendito San Juan!”

... Guido denominó a este sistema de entonación -solmización -, y -solfeo- ... Más tarde, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni cambió la nota UT por DO, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto ... y mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue "descubierta" por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes) ...

CONVERSATION

8 comentarios:

  1. Anónimo12/10/2008

    Guido D'arezzo es un grande :) jajaj.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo4/22/2009

    gracias a el la musica tiene mas sentido

    ResponderEliminar
  3. Guido, gran nombre. D'arezzo, bueno...
    Aunque si no fuera por la musica no tindria esti sentidi. OLEE?? JE JE JE

    ResponderEliminar
  4. Fue un personaje magnifico......y se le agradece su gran aporte.....:)

    ResponderEliminar
  5. ..y poco a poco se fueron agregando elementos de tiempo como la redonda, la blanca (que no es catira), la negra (que no es mi negra), la corchea, la semi-corchea... etc, los compases, los sielncios y mucho más. Gracias al pana Guido la música se pudo registrar, publicar y reproducir en papel para posteriores ejecuciones... bueno, alguien lo tenía que hacer ¿no?

    ResponderEliminar
  6. La información dada es muy precisa y tiene las cosas más imperantes... no por ejemplo...: cuántos herman@s tuvo o como se llamaban sus padres

    ResponderEliminar
  7. ¿Alguien conoce la historia del sonido "si"? porque el himno a san Juan no lo contiene, y en tiempos de D'arezzo lo trataban con mucha delicadeza debido a la sensibilidad (que era un tema delicado)

    ResponderEliminar
  8. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar